viernes, 3 de marzo de 2017

PRAXIS DOCENTE




PRAXIS DOCENTE



El educador debe amar la docencia, sentir que nació para ejercer ese rol y a la vez asumir que dicha profesión tiene exigencias, tales como: manejo eficiente de relaciones humanas, la práctica de valores morales, cívicos, sociales y éticos que van a consolidar una persona equilibrada a nivel emocional, afectivo y social.























LA DIDÁCTICA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA PRAXIS DOCENTE
  • La didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.
  • Es una pieza   fundamental de la docencia, debido a que, entre otras cosas, estudia los componentes de una situación formativa en un contexto escolar: alumno, profesor, contenido, objetivo y metodología. 
  • La didáctica   es indispensable en la enseñanza y el aprendizaje para que sean más eficientes, más ajustados a las necesidades de los maestros y alumnos, ya que se interesa no tanto de lo que se   ha enseñando sino como se va a enseñar; es un proceso bilateral que consta de dos movimientos simultáneos y correlativos: enseñar y el aprender.
  • Adquiere el matiz de impulsora, motivadora, dinamizadora del aprendizaje. Por consiguiente, es el docente quien la hace vivir, la hace dinámica, la pone en interacción, pues ella por sí sola no se activa.
  • Esto lleva a plantear que sólo cuando el docente se hace preguntas sobre aquello que quiere enseñar - ¿por qué enseñar esto y no aquello y de qué manera hacerlo para se comprenda muy bien lo que se aprende?-, es cuando la didáctica adquiere vida. 
  • Lo anterior lleva a demostrar que no toda persona es capaz de enseñar muy bien algo a alguien. Si eso fuera cierto, todo aquel que sepa una disciplina u oficio lo puede enseñar, cosa que no es correcto afirmarlo porque una cosa es saberlo para sí mismo y otra es saberlo comunicar, saberlo enseñar, lograr que el otro aprenda. 
  • Por tal razón se requiere un docente que haciendo uso de su propia didáctica empírica o científica, pueda llegar a quien quiere aprender y pueda aprender. Lo anterior significa que es desde esa actitud que mueve, motiva, estimula e incentiva por parte del educador, por encima de los recursos, de los instrumentos, en donde radica la vitalidad de un maestro con didáctica. 
  • En resumidas cuentas, es el docente el motor principal como agente de la didáctica. Diría que la didáctica es al docente como el cincel al escultor. Es la herramienta que identifica al profesional de la educación. Y así como el artista, la didáctica requiere imaginación, mente abierta, planeación, experimentación, comprobación. 


LA CREATIVIDAD COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA PRAXIS DOCENTE
El docente es quien guía, facilita, orienta y acompaña al proceso de aprendizaje cuyo ritmo debe ser respetado. El eje del saber pedagógico se desplaza desde el transmitir conocimientos postura tradicional hacia una pedagogía centrada en los intereses del niño.
Hoy día se habla en los ámbitos educativos de apelar a la creatividad como el camino acorde para favorecer al aprendizaje. Si optamos por trabajar a partir de la creatividad primero es necesario definir la para poder entender de qué estamos hablando.
Creatividad es la cualidad del ser humano que le permite generar nuevos universos, ampliando el mundo de lo posible. Ella dice cómo se debe enseñar, pero no lo hace desde la opinión infundada, desde la mera especulación, sino que analiza la realidad de la praxis pedagógica, para brindarle a los educadores las estrategias y métodos que les son necesarios para encarar la labor diaria de asistir a la sala de clases e impartir los contenidos educativos que constan en los planes de estudio.
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa, confianza; personas amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida, tanto escolar y cotidiana. Además, educar en la creatividad es ofrecer herramientas para la innovación.







LA LIBERTAD COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA PRAXIS DOCENTE

La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.
En primer lugar, es importante acercarse al hecho de que libertad presupone responsabilidad.
Libertad no es poder hacerlo todo, no es una abstracción por encima de la realidad social. Cuando la libertad es ejercida sin límites, degenera en libertinaje, en actitudes irresponsables ante el otro, el profesor o incluso ante uno mismo




EL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Los profesionales de la Educación Especial son imprescindibles para los cambios de las nuevas tendencias educativa se integradoras que contribuyan al desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales”.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto: la sociedad actual tan cambiante y exigente, no tolera la imposición de profesionales pasivos diseñados y científicamente perfectos.
Otro aspecto importante a considerar, en el docente de educación especial, es el perfil del educador, que está enmarcado en una concepción sistemática del currículo; relacionado con las características personales, profesionales, ocupacionales y pedagógicas según los cambios socioculturales.
Por tal razón, el perfil de la carrera docente implica abordar elementos teóricos, filosóficos, axiológicos y legales, como referentes a las funciones que conforman el quehacer del docente, según las expectativas de los miembros de la sociedad, sobre los roles que deben desempeñar como representantes de la disciplina pedagógica, para responder a la misión asignada a la educación en un momento histórico determinado.
Es por ello, que las instituciones formadoras de docentes, deben orientar su acción hacia la instrucción y educación de estudiantes capaces de fomentar la innovación y desarrollo educativo en la elaboración de diseños pedagógicos. A la vez prepararlos para la comprensión del proceso enseñanza y aprendizaje de los educandos.
Deben poseer cualidades particulares que los identifiquen como ciudadanos de gran sensibilidad humana. Una personalidad emocionalmente balanceada, ciertos rasgos específicos como: buen humor, paciencia, simpatía,empatía, buena apariencia personal, originalidad, creatividad, salud física y mental.
Aceptar y comprender a las personas con necesidades especiales. Mantener relaciones interpersonales positivas con el equipo interdisciplinario, comunidad educativa y colectividad en general. Ser capaz de pedir y ofrecer ayuda en un momento dado.



CONCLUSIÓN
La formación del docente, tanto del sistema escolarizado como del abierto y a distancia, es un reto permanente y una prioridad para responder a las demandas de su campo laboral, además para estar acordes con los avances científicos y tecnológicos. El carácter multidisciplinario contempla los fundamentos de su disciplina, además de los aspectos pedagógicos, didácticos, epistemológicos, tecnológicos, psicológicos, sociales, históricos, filosóficos, entre otros, que contribuyen a la formación del docente y que le permiten comprender mejor el fenómeno educativo para solucionar los problemas que surgen en la interacción con sus alumnos.
La docencia, como práctica intelectual y profesional, es de relaciones humanas.